ROMA IMPERIAL
¿Sabes cómo se organizaba una ciudad del imperio romano? Los romanos organizaban sus ciudades de forma metódica. Su sistema urbanístico funcionaba: calles enlosadas, diferentes zonas según su actividad, abastecimiento de agua… Todo eso lo puedes encontrar en Roma Imperial.
En cada una de las paradas de esta página encontrarás un tesoro. Para localizarlo te facilitamos unas coordenadas y una serie de pistas. Te recomendamos que te descargues la aplicación gratuita Geocaching.com. Allí tienes todos nuestros tesoros geo localizados y las pistas.
LAYANA: CENTRO DE INTERPRETACIÓN DE LA VIDA RURAL EN LA ANTIGUA ROMA
Te recomendamos que, cómo primera parada, te acerques a Layana y visites su Centro de Interpretación. De esta forma entenderás mucho mejor el yacimiento arqueológico de Los Bañales, que está a un paso.
El Centro de Interpretación de la Vida Rural en la Antigua Roma está situado en un torreón medieval rehabilitado. El Centro está dedicado a la vida rural y a la agricultura. Un audiovisual bastante cuidado, que conecta los diferentes restos arqueológicos de la zona, nos introduce la visita. Después el recorrido se articula en torno a una serie de paneles explicativos.
COORDENADAS
Encontrarás el tesoro en la siguiente localización: 42°17’47.4″N 1°14’41.9″W
Pista: En la plaza, debajo de una gran masa de piedra.
Autor: Prepirineo Clandestino
LOS BAÑALES
La ciudad romana de Los Bañales fue un asentamiento de importancia en la época. Los restos indican que estuvo muy abierta al comercio, ya que, además, por ella pasaba una de las principales vías de comunicación, la que conectaba Caesar Augusta y Pompaelo. ¡¿Sabías que uno de los indicios de la actividad comercial lo encontramos en la basura?! Dicho así, suena muy mal, pero lo cierto es que entre la basura que dejaron aquí los antiguos romanos se han encontrado ostras del cantábrico.
Entre los restos conservados encontramos una zona de poblado, unas termas del siglo I d.C., un acueducto y una necrópolis. El espacio habitado de la ciudad se reparte entre la colina de El Pueyo y una segunda terraza, actualmente el espacio doméstico más claro gracias a los restos hallados de casas típicas romanas. Las termas también siguen una estructura que se asemeja mucho al modelo de terma encontrado en Bílbilis, Labitolosa y Arcóbriga. Además, los mausoleos romanos de Sádaba posiblemente pertenecieron al área de influencia de esta ciudad romana.
COORDENADAS
Encontrarás el tesoro en la siguiente localización: 42°17’14.7″N 1°13’50.5″W
Pista: Fuera de la verja, mira al suelo
Autor: Prepirineo Clandestino
BIOTA: NECRÓPOLIS
En Biota se encuentran los restos de una necrópolis romana en la que se registran las dos prácticas funerarias más habituales de la Antigua Roma: la inhumación y la incineración.
Los restos de la pira funeraria, o bustum, consisten en una planta rectangular datada del siglo I d.C. y son visitables ya que fueron acondicionados y consolidados en un proyecto del Gobierno de Aragón.
COORDENADAS
Encontrarás el tesoro en la siguiente localización: 42°13’19.7″N 1°07’13.9″W
Pista: Un panel de información te servirá de referencia
Autor: Prepirineo Clandestino
SÁDABA: MAUSOLEO DE LOS ATILIOS Y DE LA SINAGOGA
A las afueras de Sádaba encontramos estas construcciones:
El mausoleo de los Atilios es un monumento funerario romano levantado por la familia Atilia, oligarcas de ese territorio, concretamente por Atilia Festa en su honor, de su padre y su abuelo. Las dataciones se sitúan entre finales del siglo I, con la dinastía Flavia, y principios del siglo II, con la dinastía de los Antoninos. En la época estaba prohibido hacer enterramientos dentro de las ciudades, por eso las personas eran enterradas a las afueras en los márgenes de los caminos. Posiblemente era una construcción a cielo abierto con un altar central del que se conserva la portada principal y una pared lateral.
El mausoleo de la Sinagoga es una construcción de la misma tipología que el anterior, construido también por terratenientes de la zona durante el periodo bajoimperial en el siglo IV.
Para la civilización romana era muy importante recordar a los difuntos y por eso muchas lápidas se colocaban en los márgenes del camino, para que quien pasara se detuviera a leer las inscripciones y, de ese modo, la memoria del fallecido siguiera latente. Por ejemplo, el mausoleo de los Atilios se encontraba junto a la vía romana que comunicaba Pompaelo y Caesar Augusta.
COORDENADAS
Encontrarás el tesoro en la siguiente localización: N 42° 16.530 W 001° 15.557
Pista: Cruza el arco hacia una nueva realidad.
Autor: Prepirineo Clandestino
CASTILISCAR: SARCÓFAGO PALEOCRISTIANO
El trabajo de laboratorio es el que se lleva a cabo una vez recogidos los restos de un yacimiento arqueológico. El primer paso es limpiarlos y consolidarlos, es decir, tratarlos para que no se deterioren al manipularlos. Después se realiza el siglado de las piezas, se identifican y registran para llevar una organización adecuada de la información y que no se confundan. Por último, se analizan las piezas para conocer la datación, el tipo de material, la procedencia… Para ello se usan muchas técnicas, dependiendo del tipo de resto que estemos estudiando.
Encontramos un ejemplo de la información que nos proporcionan estos análisis en el altar de la iglesia de esta localidad, donde podemos contemplar un sarcófago paleocristiano esculpido en Roma en siglo IV, hecho de mármol de Carrara, muy valioso desde la Antigüedad hasta la actualidad. Estos datos serían muy difíciles de conocer sin las técnicas arqueológicas del laboratorio. Las imágenes de los evangelios aparecen desprovistas del carácter místico que presentarán más adelante. Esto se debe a que estamos ante un sarcófago de tradición cristiana muy arcaica.